
Entrevista en Aragón tv hablando sobre la vuelta a la rutina
Entrevista en Aragón tv hablando sobre la vuelta a la rutina
“¡No llores, que tú eres muy valiente!”, “¡Deja de gritar!”, “No es para tanto…”, “Va a venir el coco”, “¡Es un rasguñito de nada… deja de quejarte!” …
Seguro que os suenan alguna de estas expresiones tan típicas a la hora de dirigirnos y calmar a los más pequeños, pero ¿cómo algo tan aparentemente inofensivo puede dañar a los niños? Con estas frases negamos e invalidamos el miedo, el enfado, la tristeza y otras emociones, y no les enseñamos como gestionarlo correctamente, sino a través del chantaje, el miedo o la contradicción.
Por nuestra cultura, tendemos a esconder nuestras emociones (sobre todo las desagradables) y a educar a los peques para que también lo hagan, pero para poder gestionarlas de manera correcta necesitamos que desde pequeños nos enseñen herramientas y recursos para autorregularnos.
Así que ¡no nos asustemos!, podemos trabajar para intentar ayudarles de manera mucho más eficaz, amable y conectando con ellos.
Algunos de los recursos para poder hacer esto con los niños son los siguientes:
¿Qué podemos conseguir diferente? Confianza en ellos mismos y en nosotros, poner nombre al miedo, a lo que les enfada o frustra, a lo que les pone tristes, a lo que les avergüenza o a lo que les es desconocido, además de valores de vida positivos.
Espero que os ayuden estos tips para la gestión de las emociones de los más peques.
Cristina Garcés
He actualizado mi lista de libros para trabajar inteligencia emocional y autoestima con los niños, por lo que os voy a recomendar mis últimas adquisiciones:
Casi todos los libros los conseguí en amazon porque aún no están disponibles en librerías.
En el siguiente enlace tenéis más ideas de un post que publiqué hace un año Libros y cuentos para trabajar inteligencia emocional