¿Cómo decirle a tu hijo que irá al psicólogo? Guía para madres y padres

¿Cómo decirle a tu hijo que irá al psicólogo? Guía para madres y padres

como decirle a tu hijo que va al psicologo

¿Cómo decirle a tu hijo que irá al psicólogo? Guía para madres y padres

Al considerar la idea de llevar a nuestro hijo/a a terapia, pueden surgir dudas sobre cómo abordar el tema: ¿le decimos la verdad? ¿cómo le explicamos qué es un psicólogo? El temor a que el niño piense que algo está mal con él o tenga miedo de ir puede llevarnos a recurrir a soluciones como la mentira o el ocultamiento. Aunque comprensible, esto no es lo más adecuado. 

Siempre de acuerdo a su etapa del desarrollo y con un lenguaje acorde, es importante que seamos sinceros con ellos, que sepan qué les ocurre y qué opciones existen para solucionarlo. 

Es importante decirle al niño que va a ver a un psicólogo, no a un médico ni un profesor u otra actividad extraescolar. Debemos explicarle, según su edad, que el psicólogo es alguien con quien puede jugar, hablar y que lo ayudará con lo que le hace sentir mal. Además, es relevante que conozca el nombre de su terapeuta y se le anime a darle una oportunidad. 

También será importante, no focalizarnos en que es el niño quién tiene un problema, sino que va a ser algo en conjunto, en el que la familia va a tener también un papel muy importante.   

Cuándo es mejor hablar del tema 

Es importante informar con suficiente antelación para que se pueda procesar la información con el tiempo necesario y resolver cualquier duda. Por ejemplo, hacerlo una semana antes de la cita, enviando recordatorios y manteniendo una actitud abierta y positiva ante las preguntas o posibles incertidumbres.  

Cómo prepararlo para la primera sesión 

  • Crear un ambiente seguro: es fundamental encontrar un momento tranquilo y sin distracciones. No es recomendable hablar cuando hay tensiones o cuando el síntoma está más presente, ya que el niño podría interpretar la conversación como un castigo. Es importante estar a solas con él para que sienta que le damos espacio y que su situación es importante para nosotros. 
  • Hablar con empatía y sin juicios: el siguiente paso es abordar las dificultades del niño desde una postura comprensiva y afectuosa. Es útil mencionar las situaciones difíciles con frases como “Sé que últimamente…” o “Parece que estás pasando un mal momento en…”. Se debe expresar apoyo y comprensión, dejándole claro que estamos a su lado y que puede contar con nosotros. 
  • Introducir la postura del psicólogo y usar un lenguaje simple: finalmente, debemos transmitir esperanza al niño, explicándole que hay personas que pueden ayudarle a comprender y mejorar lo que está viviendo. Se puede decir algo como: “Conocemos a alguien que puede ayudarte a entender tus emociones y preocupaciones. Se llama _____. 

Si el niño no es consciente de su dificultad, ya sea por su edad o porque no lo percibe, podemos explicarles que hemos pensado en que conozcan a alguien con quien puedan jugar y hablar, que les ayudará a comprender sus emociones. 

Podemos proporcionar al niño información sobre su terapeuta, ya sea mostrando una foto o consultando la web, lo que le ayudará a reducir la incertidumbre.  

Involucrar a la familia en el proceso

Evita que tu hijo sienta que el problema es “sólo suyo”. Podéis explicarle que todos en la familia van a colaborar para que él o ella se sienta mejor, y que no está solo/a en este proceso.

¿Te gustaría que tu hijo comenzara un proceso de acompañamiento emocional? En nuestra consulta de psicología infantil en Zaragoza, creamos un espacio cálido y seguro para que pueda expresarse libremente.
Escríbenos y te ayudamos a dar el primer paso Contacto

El juego en terapia infantil: clave para expresar emociones y sanar

LA GRAN TAREA PENDIENTE: LAS EMOCIONES DE NUESTROS HIJOS

¿QUÉ ES UNA CRISIS VITAL Y CÓMO AFRONTARLA? Psicología en Zaragoza

¿QUÉ ES UNA CRISIS VITAL Y CÓMO AFRONTARLA? Psicología en Zaragoza

crisis vitales

¿Qué es una crisis vital?

A lo largo de la vida hay etapas más complicadas de transitar, puntos de inflexión que marcan un antes y un después. Son situaciones que marcan la vida de una persona.

En muchas ocasiones los recursos que han servido en otros momentos vitales no son suficientes y es necesario reaprender nuevas fórmulas para enfrentar esta nueva etapa. Es frecuente que se necesite reordenar las áreas vitales, su dedicación a cada una, las prioridades y necesidades propias.

Estas crisis vitales suponen cambios importantes, a veces esperables y otras surgen de repente. Por ello pueden ir acompañadas de desconcierto, incertidumbre, sensación de falta de control e inseguridad.

Tipos de crisis vitales

Dentro de las crisis vitales hay dos tipos:

          Crisis evolutivas: son las esperables y normativas, correspondientes a la edad o momento vital que se espera, como, por ejemplo: la adolescencia, la maternidad/paternidad, la jubilación…

En este caso las crisis pueden ser de menor intensidad mayor sensación de control porque ya se preveía lo que iba a suceder. En este caso es positivo anticiparse a la situación, informarse sobre lo que puede ocurrir y comenzar a trabajar sobre ello para estar preparado.

          Crisis situacionales: son las que se dan de repente y no se esperan, como, por ejemplo: pérdida de un ser querido, separación, pérdida laboral, crisis existenciales personales…

En este caso, no prepararse psicológicamente para lo que puede suceder complica el proceso. Por ello se necesita tiempo para reconocer y aceptar todo lo que está ocurriendo en esta etapa.

Cómo afrontar una crisis vital

Sea del tipo que sea es bueno recordar que se trata de una etapa más en la vida, como algo transitorio con su inicio y su fin. Te ayudará recordar otros momentos de tu vida en los que también hayas atravesado dificultades similares y te ayudaron a ser la persona que eres ahora.

En una crisis se pueden vivir muchas emociones, en ocasiones descontroladas o desbordadas. Es bueno darles su lugar, sentirlas, aunque no sean agradables, para que te permitan continuar avanzando.

En cualquier cambio la adaptación a lo que está ocurriendo es positiva. Cuando sientas cierta serenidad dentro de la etapa, puedes comenzar a ver cómo es esa etapa con más distancia, qué opciones tienes, cuáles son tus recursos y si necesitas de otros apoyos para afrontarlo.

Recuerda comunicar cómo te encuentras a otras personas que en ese momento pueden servirte de apoyo. Hablar sobre lo que sucede con personas de confianza ayuda a disminuir el malestar, además pueden darte ayudar si la necesitaras.

¿Cuándo buscar apoyo psicológico?

¿Te sientes bloqueado/a o superado/a por una situación? Estamos aquí para ayudarte. Contacta con nuestro centro de psicología en Zaragoza y da el primer paso hacia tu bienestar.

Contacto

¿Somos dependientes de las redes sociales? Impacto del mal uso del móvil en nuestras relaciones | Psicología en Zaragoza

¿Somos dependientes de las redes sociales? Impacto del mal uso del móvil en nuestras relaciones | Psicología en Zaragoza

uso redes sociales

¿Somos dependientes de las redes sociales? Cómo el mal uso del móvil afecta nuestras relaciones

En la actualidad, resulta casi impensable encontrar a alguien que no utilice WhatsApp, Facebook, Instagram o X (Twitter). Y si conocemos a alguien que no está en ninguna red, nos sorprende: “¿Cómo es posible que no tengas Facebook?”

Basta con observar a nuestro alrededor: en la calle, en el autobús o en la sala de espera del médico, la mayoría de las personas están absortas en sus teléfonos móviles. A veces sonríen mientras miran la pantalla, pero rara vez levantan la vista. Esta escena cotidiana se vuelve preocupante cuando vemos a una pareja cenando en silencio, cada uno concentrado en su móvil, o a un grupo de amigos que, en lugar de hablar, están pendientes de sus notificaciones.

¿El problema es WhatsApp o el uso que hacemos de él?

Una de las preguntas más comunes es: ¿Cuántas relaciones ha dañado o deteriorado WhatsApp? La respuesta podría ser muchas. Sin embargo, el verdadero problema no es la aplicación en sí, sino el uso que hacemos de ella.

Enviar un mensaje y ver que ha sido leído sin recibir respuesta puede generar molestia, ansiedad o incluso discusiones. El famoso “doble check azul” ha dado lugar a malentendidos y expectativas poco realistas. No siempre estamos disponibles para contestar de inmediato, pero hoy en día esa explicación parece no ser suficiente. Asumimos que, como todos vivimos “pegados” al móvil, cualquier demora es una falta de interés.

La búsqueda de aprobación en redes sociales

Otro fenómeno cada vez más frecuente es la necesidad de compartir todo lo que nos ocurre en redes sociales: desde una comida especial hasta un viaje o un estado emocional. Y cuando esa publicación no recibe suficientes “me gusta” o comentarios, muchas personas se sienten ignoradas o poco valoradas.

Esto puede afectar directamente a la autoestima y generar una dependencia emocional hacia la validación externa. Nos volvemos más sensibles a la opinión de los demás y menos conectados con nuestro mundo interno y con nuestras relaciones reales.

¿Cómo hemos llegado a este punto?

Las nuevas tecnologías nos han traído grandes ventajas: podemos comunicarnos a distancia, compartir momentos en tiempo real y acceder a una enorme cantidad de información. Pero el uso excesivo o inconsciente de estas herramientas puede deteriorar nuestras relaciones sociales, familiares y de pareja.

Recomendaciones para un uso saludable de la tecnología

Para mejorar nuestra relación con el móvil y las redes sociales, te propongo algunas pautas sencillas pero efectivas:

  • Apaga el teléfono o ponlo en silencio durante las comidas. Esto favorece la conversación y la conexión con quienes te rodean.
  • Disfruta del momento presente con amigos o familia sin interrupciones digitales. Lo que compartes en persona tiene mucho más valor.
  • Reserva las conversaciones importantes para hablarlas cara a cara. Los mensajes escritos pueden malinterpretarse fácilmente.
  • Supervisa y limita el uso del móvil en niños y adolescentes, estableciendo tiempos de uso y espacios libres de pantallas.

¿Sientes que la tecnología está afectando tu bienestar o tus relaciones?

Si te identificas con esta situación y crees que te está afectando en tu día a día, puedes pedir ayuda profesional. En nuestra consulta de Psicología en Zaragoza te ofreceremos orientación para recuperar el equilibrio y fortalecer tus vínculos personales.

¿Sientes que la tecnología está afectando tus relaciones?
Si te identificas con esta situación, no dudes en ponerte en contacto con nosotras para recibir ayuda profesional. Recupera el equilibrio en tu vida con la ayuda de nuestro equipo de psicólogas en Zaragoza. Llama ahora al 628 789 258 o completa nuestro formulario de contacto.

 

El juego en terapia infantil: clave para expresar emociones y sanar

El juego en terapia infantil: clave para expresar emociones y sanar

Juego terapéutico como herramienta para expresar emocionesJuego en terapia, desarrollo y expresión

El juego es el medio natural de expresión del niño. A través de él, los niños se comunican, exploran su entorno, interactúan con otros, se socializan, aprenden normas y valores. Además, el juego fomenta su imaginación, creatividad e inteligencia.

La terapia de juego es una técnica de intervención proyectiva que permite al niño expresar su mundo interno, como miedos, preocupaciones y recursos, mediante un lenguaje simbólico que se adapta a su forma de comunicarse e interactuar con el entorno. En esta técnica, la fantasía y lo simbólico tienen un papel principal, ya que la intervención se lleva a cabo a través del juego, lo cual se ajusta a la manera en que los niños perciben y experimentan la realidad.

Con esta técnica, se proporcionan al niño recursos lúdicos como muñecos, animales, colores y personajes, que le permiten representar sus problemas y emociones, ayudándole a gestionarlas de manera más adaptativa. 

Juego como forma natural de comunicación

Los juguetes son una forma de expresión para los niños, promoviendo su capacidad de comunicarse. Se desaconsejan los juguetes electrónicos, ya que fomentan una actitud pasiva. Los juguetes deben ser manipulables para que los niños puedan usarlos como medio de expresión. 

El rol del terapeuta en la terapia de juego

El terapeuta interviene cuando el niño lo incluye en el juego, analizando las secuencias y respondiendo a sus necesidades, reflejando sus emociones, y ofreciendo recursos y alternativas para ayudarle a sanar o completar lo que le falta.

Al igual que los niños y niñas muestran una tendencia natural a jugar de manera espontánea, los psicólogos infantiles empleamos recursos terapéuticos basados en el juego para aprovechar el potencial que estas experiencias ofrecen. Es decir, se crean contextos lúdicos que permiten promover el desarrollo y la mejora de habilidades y capacidades específicas en los más pequeños.

Este enfoque resulta ser una excelente manera de intervenir en los procesos psicológicos de los niños y niñas, utilizando situaciones que son fácilmente comprensibles para ellos. Además, como hemos mencionado, les brinda la oportunidad de convertirse en protagonistas activos de su propio proceso. El juego, por su parte, actúa como un medio en el cual pueden expresar de forma espontánea sus pensamientos y emociones.

Beneficios del juego en el desarrollo infantil

 En definitiva, el juego facilita la comunicación entre el niño y el terapeuta, permitiéndole expresar su mundo interno y abordar las dificultades, generando situaciones que le permitan trabajar habilidades como el reconocimiento y manejo de las emociones, siendo un agente activo del cambio.

¿Notas que tu hijo necesita ayuda para expresar lo que siente? En el Centro de Psicología Alejandra García Pueyo acompañamos a niños y niñas a través del juego terapéutico para que puedan crecer emocionalmente en un entorno seguro y respetuoso.
Contáctanos al 628 789 258 o visita nuestro formulario de contacto.

¿Evitar el sufrimiento nos aleja de la verdadera felicidad? Descúbrelo desde la psicología

¿Evitar el sufrimiento nos aleja de la verdadera felicidad? Descúbrelo desde la psicología

sufrimiento y felicidad

Evitar el sufrimiento nos aleja de la verdadera felicidad 

Desde hace siglos, han existido diferentes enfoques sobre el sufrimiento y la búsqueda de la felicidad, encontrando la dualidad entre el enfoque hedónico y el enfoque eudaimónico. El primero, pone el énfasis en vivir una vida llena de experiencias placenteras. Por el contrario, el segundo se enfoca en que el placer pasa a un segundo plano y se prioriza el desarrollo personal y la realización como ser humano. 

Hedonismo vs. Eudaimonia: dos formas de entender la felicidad

Decantarnos por un enfoque eudaimónico implica enfrentar dificultades para alcanzar nuestros objetivos y vivir alineados con nuestros valores. Ante el sufrimiento, la reacción habitual es intentar evitarlo, lo cual parece lógico, ya que nadie desea sufrir. Sin embargo, no todo sufrimiento es negativo. 

¿Por qué evitamos el malestar?

A pesar de esto, la sociedad busca evitar cualquier tipo de malestar, lo que, paradójicamente, puede generar más sufrimiento en el futuro. 

Aunque el malestar es una parte inevitable de la vida, solemos evitarlo buscando gratificación inmediata y sin complicaciones. Este enfoque nos lleva a ver el malestar como un obstáculo, impidiéndonos reflexionar sobre su posible beneficio a largo plazo o gestionar adecuadamente esa experiencia. 

Los diferentes enfoques que han estudiado a lo largo de la historia el continuo sufrimiento-placer indican que el sufrimiento y el bienestar son inseparables, existiendo en la misma esfera; uno no puede existir sin el otro. 

En el hedonismo a corto plazo o lo que también conocemos como baja tolerancia a la frustración se prioriza el placer inmediato a costa del estrés y el derrotismo a largo plazo.

Existen diferentes variables que influyen en una baja tolerancia a la frustración, que pueden ir desde factores genéticos y comportamentales hasta los métodos de crianza. Así, cuando este patrón se establece, una dificultad ¨menor¨ puede convertirse en un gran obstáculo a superar. Otro fenómeno que ha cobrado gran relevancia en los últimos tiempos, es la evitación experiencial

El deseo de evitar el malestar rápidamente puede crear una relación entre sufrimiento y evitación inmediata, pero este patrón resulta contraproducente. Cuanto más se evite el sufrimiento, más se agrava el problema y más limitaciones surgen en la vida de la persona. Así, lo que parece ser una solución a corto plazo se convierte en un problema a largo plazo.

La evitación experiencial no es necesariamente patológica, pero se vuelve problemática cuando limita y afecta negativamente al funcionamiento normal de la vida de la persona. Es importante que cada individuo reflexione sobre cómo este comportamiento le afecta, si le permite vivir de acuerdo con sus principios y valores, y qué es más beneficioso a largo plazo, así como el momento adecuado para cambiarlo. 

Evitar el sufrimiento… ¿nos aleja de la verdadera felicidad?

Vivimos en una sociedad donde se nos enseña a huir del dolor. ¿Pero y si en esa huida estamos perdiendo algo esencial?

Existen dos formas de entender la felicidad:

Hedonismo: buscar placer, evitar el malestar, vivir sin incomodidades.
Eudaimonia: crecer como personas, incluso cuando eso implica atravesar dificultades.

Y aunque evitar el sufrimiento parece lógico (¿quién quiere pasarla mal?), hacerlo constantemente puede traer justo lo contrario de lo que buscamos: más sufrimiento a largo plazo.

Cuando evitamos sentir, cuando buscamos solo gratificación inmediata, perdemos la oportunidad de desarrollar tolerancia, resiliencia y profundidad.
Esa incomodidad que tanto evitamos muchas veces es la puerta a nuestro verdadero bienestar.

El sufrimiento no siempre es negativo. Puede ser un maestro incómodo, pero sabio.

Pregúntate:
✨ ¿Estoy evitando sentir para protegerme… o me estoy limitando sin querer?

✨ ¿Estoy viviendo alineado con lo que valoro, aunque eso implique desafíos?

✨“¿Estás listo para dejar de evitar y empezar a vivir con autenticidad?”

Si estás pasando por un mal momento, puedes solicitar cita online o de forma presencial en nuestro centro de Psicología en Zaragoza en el siguiente enlace Terapia para adultos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies